Profesor de ELE en apuros

Reflexiones, miedos, dudas, aciertos y desaciertos de un profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), interesado por la aplicación de las TIC y las técnicas teatrales a la educación, la literatura, el cine y el concepto de competencia intercultural.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Artículo sobre web2.0 en El correo digital

Ayer apareció este reportaje sobre el uso pedagógico de la web2.0 en El Correo, el periódico de mayor tirada en Vizcaya. Dejo aquí el enlace al reportaje en la versión digital del periódico.

Etiquetas: ,

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Aplicaciones 2.0: Valoración del wiki en la clase de teatro

Quería compartir mi valoración final de mi primera experiencia didáctica con un wiki. Sin lugar a dudas, tengo que decir que mi valoración es casi excelente. Esta herramienta 2.0 la he aplicado durante apenas un mes en mi clase de español a través del teatro. El proyecto final del curso consiste en crear una pequeña obra de teatro, en esta ocasión, a partir de la lectura de una obra teatral breve (la obra de este semestre era una escena en un parque de apenas 2 folios). La escritura colaborativa del guión siempre supone un reto tanto para los alumnos como para el profesor. En este sentido, el wiki se presentaba como la herramienta imprescindible para sacarle el mayor rendimiento a la escritura del guión. Y así fue.

Podéis ver el resultado de este trabajo colaborativo en este enlace. En este wiki podéis leer las distintas escenas que fueron construyendo mis alumnos, todas ellas incluso más surrealistas que la obra original. El texto de la obra original no lo he colgado en el wiki porque tiene copyright, pero podéis ver algunas representaciones bastante fieles del mismo en este otro enlace del wiki, hechas por grupos amateur de teatro y colgadas en Youtube.

Mis alumnos reaccionaron muy bien a la introducción de esta herramienta en la dinámica del curso y eso que se introdujo a toda prisa y, prácticamente, sin avisar. En principio tenía previsto dejarla para el siguiente semestre, pero los problemas que fueron surgiendo durante la escritura del guión me animaron a introducir el wiki de golpe en este semestre.

La dinámica de trabajo ha sido bastante buena aunque, como siempre suele pasar, algunos alumnos han trabajado mucho más que otros. Los resultados han sido excelentes y el proceso ha sido, en general, muy bueno.

Puntos a mejorar: sobre todo destacaría el poco aprovechamiento que le he dado a los foros de discusión que hay en cada página del wiki. Para el próximo semestre tengo que potenciar el uso de estos foros en la actividad de escritura del guión.

Pequeño problema: los alumnos se han agrupado en parejas y las tareas en responsabilidades. Cada responsabilidad recaía en una pareja. De este modo, por ejemplo, una pareja era la encargada de pensar en la música necesaria, otra pensaba en el vestuario, etc. Sus decisiones tenían que aparecer en el wiki, donde sus compañeros podían debatirlas y cambiarlas. Mi problema surgía a la hora de valorar el trabajo individual de los miembros de cada pareja. Como cuando escribían en el wiki lo tenían que hacer usando solamente uno de los usuarios, o no sabía si era trabajo de la pareja o trabajo individual. Para el próximo semestre, tengo que decirles que el trabajo en esta actividad se valorará en parejas, es decir, los dos miembros de la pareja se llevarán la misma nota en este apartado. Esto facilitará mi labor de evaluación y les hará corresponsables de su trabajo.

En conclusión, una experiencia increíble que voy a seguir usando, completándola con el uso de los blogs en el siguiente semestre. La representación final la grabamos en vídeo. En cuanto pueda -y si mis alumnos quieren- la colgaré en Youtube para ponerla en el wiki. Cuando lo consiga, os avisaré.

Etiquetas: , ,

lunes, 22 de diciembre de 2008

Encuentro Práctico de Barcelona 2008: la vuelta

Por fin encuentro un momento para escribir un breve comentario sobre el Encuentro de Barcelona. Asistí a las conferencias del Grupo A y, de este grupo de ponencias, las que más me gustaron fueron la de Rafael Bisquerra y la de Daniel Cassany. El primero se centró en la parte afectiva de la enseñanza de una lengua. Destacaría, ante todo, el dinamismo de la charla, lo cual se agradeció. Cassany habló acerca de la lectura crítica. Una ponencia interesante, aunque la falta de tiempo hizo que quedaran muchas cosas en el tintero.

Quizás éste ha sido uno de los puntos, en mi opinión, negativo de las ponencias. Los ponentes calcularon bastante mal el tiempo del que disponían y la mayoría de ponencias terminaron a toda prisa tratando de explicar todo lo que les quedaba.

En cuanto a los talleres, destacaría el organizado por Antonio Orta -fantástico, como siempre-, acerca de la interacción social en el aula, y el de Iñaki Calvo sobre los blogs -una pena que se cayera la red. Me quedé con ganas de estar en el taller de David y Lola, pero me tuve que volver después de comer.

Pero, sin lugar a dudas, lo mejor del encuentro es la oportunidad que da precisamente de encontrarse y reencontrarse. Es una suerte tener esta oportunidad por lo menos una vez al año. Ahora sólo queda esperar hasta el año que viene y seguir conectados por este mundo digital.

Etiquetas:

viernes, 19 de diciembre de 2008

Encuentro Práctico de Barcelona 2008

En apenas unas horas estaré cogiendo un vuelo hacia Barcelona para acudir al Encuentro Práctico. Llegaré a la Ciudad Condal hacia las 8 de la mañana, así que me tendré que dar prisa para llegar al principio. Espero veros a todos allí. Intentaré mandar noticias del Encuentro desde Barcelona para los que no podáis ir, pero si no me es posible, a la vuelta pasaré el debido "informe" :-)

Y tras estas breves palabras, me voy a dormir que me tengo que levantar en unas poquitas horas.

Etiquetas:

domingo, 14 de diciembre de 2008

Proyecto de máster: La carrera hacia el óvulo reflexivo (IV)

Contexto del estudio

Este aspecto no lo he delimitado por completo. De momento, expondré los términos generales del contexto elegido.

Pretendo realizar mi estudio de caso en el departamento de la Universidad de Deusto en el que trabajo. En este departamento trabajamos fundamentalmente con estudiantes norteamericanos. Un elemento que puede ayudarme en mi trabajo es el hecho de que los cursos de español se dividen en módulos y en los niveles B2 y C1 uno de los módulos se centra en la enseñanza-aprendizaje de la expresión escrita. En consecuencia, desarrollaré mi estudio con estos niveles. Aún tengo dudas, que dialogaré con mi tutor, acerca de si centrarme en un profesor o trabajar con un par de ellos. Cabría la posibilidad de trabajar con dos profesores del nivel B2 que imparten un curso siguiendo el mismo programa y con los mismos materiales. Quizás barajar esta opción sería interesante. Estos cursos comienzan en enero y se alargan hasta mediados de mayo. Dado que yo tengo clases simultáneas con ellos durante enero y parte de febrero y, a continuación, desde abril hasta mediados de mayo, el momento de introducirme yo en las aulas y trabajar con el/los profesor/es sería desde mediados de febrero hasta abril.

Instrumentos de recogida de datos

  • Entrevista: este instrumento será fundamental para analizar las creencias de los profesores acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión escrita. Será la herramienta fundamental que me servirá para analizar las creencias y luego contrastarlas con las actividades que lleven al aula los profesores. Sin lugar a dudas, creo que la entrevista es el mejor instrumento para dicho fin puesto que, para ahondar en las creencias de los profesores, necesito de una herramienta de la investigación cualitativa con la que los profesores puedan expresarse abiertamente, elaborando un discurso en el que expresen su concepción de la expresión escrita.
  • Cuestionario: este instrumento se usaría fundamentalmente con los alumnos que completaran la actividad propuesta. Esta herramienta buscaría ahondar en la percepción que los alumnos tengan de los objetivos de la actividad realizada. Creo que el cuestionario es el mejor instrumento porque no busco ahondar en exceso en sus creencias como alumnos sino captar sus impresiones sobre una actividad.
  • Plantilla de análisis de actividades: con ella pretendo analizar la(s) actividad(es) propuesta(s) por los profesores para poder compararlas con las creencias extraídas de la entrevista.
  • Plantilla de observación de clase: para analizar cómo se llevan al aula las actividades propuestas y cómo funciona la dinámica de la actividad con los alumnos. Así se podrán comparar las creencias y el planteamiento "teórico" de la actividad con su puesta en práctica. También cabría plantearse la grabación de las sesiones.



Etiquetas: ,

Memoria de máster: Un intento de temporización

Como lo prometido es deuda, probaré un intento de temporización de mi proyecto de memoria de máster. No he querido ser excesivamente ambicioso, sino más bien realista, pensando en la gran carga de trabajo que tendré durante el Semestre de Primavera (que en mi departamento empieza en enero). Así que esto es lo que me ha salido:

  1. Diciembre a enero: Lectura de bibliografía y Diseño de las herramientas de investigación.
  2. Febrero a marzo: Lectura de bibliografía y Recogida de datos con las herramientas diseñadas.
  3. Abril a mayo: Lectura de bibliografía y Análisis de los datos recogidos.
  4. Junio a octubre: Lectura de bibliografía y Redacción del texto de la memoria.
  5. Noviembre: Revisión del texto para su presentación.

Etiquetas: ,

sábado, 13 de diciembre de 2008

Memoria de máster: La carrera hacia el óvulo reflexivo (III)

Tras unos días de ausencia -esta era la última semana del Semestre de Otoño y tocaba hacer exámenes, poner notas y preparar la obra de teatro del curso de Prácticum del que ya he hablado en otras ocasiones- vuelvo a mi blog para pegar el último empujón a mi proyecto de memoria de máster. Antes de meterme de lleno con ello, sólo quería comentar que la obra de teatro les salió genial a mis alumnos. La hemos grabado, así que en cuanto pueda la colgaré en la red.

En la anterior entrada de esta sección dedicada a la memoria de máster, establecí el tema de investigación y las razones que me movían a centrar mi trabajo en este campo. A continuación, trataré de describir la finalidad y exponer unas preguntas de investigación y una hipótesis de trabajo.

¿Qué me propongo?

Como ya expuse anteriormente, quiero que mi investigación combine el estudio de dos campos: la expresión escrita y las creencias de los profesores. En consecuencia, me gustaría analizar, en primer lugar, cómo entienden los profesores el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión escrita y, a continuación, analizar y observar la puesta en práctica de una actividad de esta destreza. Finalmente, se compararían las creencias con la práctica, con el objetivo de sacar conclusiones que pudieran ser de utilidad para comprender mejor el trabajo con la expresión escrita en las clases de ELE. Por otro lado, creo que otro de los propósitos fundamentales de este trabajo de investigación es aprender a usar algunas herramientas propias de la investigación cualitativa y desarrollar toda una serie de destrezas investigadoras de gran utilidad en mi carrera profesional.

Formulación provisional de objetivos:

  1. Determinar qué concepción de la enseñanza-aprendizaje de la expresión escrita tienen los profesores que participen en el estudio.
  2. Analizar en qué medida dicha concepción se materializa en las actividades de expresión escrita que preparan para sus clases.
  3. Analizar la puesta en práctica de una o varias de esas actividades.
  4. Comparar las creencias de los profesores con las actividades de expresión escrita que preparan y con la puesta en práctica de ellas.
  5. Comparar la percepción de los profesores acerca de la(s) actividad(es) que llevan al aula, con la percepción de los alumnos. (Este es un objetivo que no tengo muy claro. Lo desarrollaré en otra entrega de esta sección, cuando hable de las herramientas de investigación. Mi temor es que sobrepase los límites de esta investigación).
  6. Finalmente, un objetivo personal: aprender a manejar las herramientas habituales de la investigación cualitativa y, quizás, alguna de la investigación cuantitativa.

Formulación provisional de una pregunta general de investigación:

Creo que, tras proponer los anteriores objetivos de investigación, la pregunta general de investigación que inevitablemente se extrae es la siguiente:

¿En qué medida se corresponden las creencias de los profesores acerca de la enseñanza-aprendizaje de español con las actividades que diseñan y su puesta en práctica de las mismas?

Preguntas derivadas de la pregunta general de investigación:

  1. ¿Se corresponde el discurso explícito de los profesores con las creencias implícitas que pueden extraerse de dicho discurso?
  2. ¿Se corresponden las creencias de los profesores sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión escrita con las actividades que elaboran o escogen para poner en práctica dicha destreza?
  3. ¿Se corresponden sus creencias con su puesta en práctica de la actividades? (Esta pregunta abarcaría todo el desarrollo de la actividad, desde el inicio hasta las formas de evaluarla.)
  4. ¿La percepción de los alumnos acerca de los objetivos de las actividades se corresponde con los objetivos planteados por los profesores?

Hipótesis de la investigación:

Tengo que confesar que este punto es el que, de primeras, más me cuesta. Voy a tratar de recoger algunas de las hipótesis que, en mi opinión, pueden responder a las preguntas anteriormente formuladas.
  • En primer lugar, creo que el discurso explícito de los profesores que participen en el estudio irá por delante de las creencias implícitas que se delaten en el primero. Es decir, pese a que en su discurso los profesores hablen de una concepción de la expresión escrita cercana a los planteamientos didácticos comunicativos y a las últimas investigaciones acerca del proceso de composición, sus creencias implícitas no habrán avanzado tanto. Esta hipótesis me parece un poco pobre puesto que es la tónica habitual en los estudios de creencias. En cualquier caso, creo que es bueno confirmarla a partir de las conclusiones del estudio o contradecirla.
  • En segundo lugar, creo que el diseño de actividades de práctica de la expresión escrita se corresponderá mayoritariamente con las creencias (expresadas explícitamente) de los profesores. Intuyo que en aquellos aspectos en los que difiera el diseño de actividades de las creencias explícitas las causas residan en las creencias implícitas.
  • En tercer lugar, creo que la distancia entre el diseño de actividades y la puesta en práctica de las mismas puede ser mayor que aquella existente entre las creencias y el diseño. Las causas probablemente residirán de nuevo en las creencias implícitas.
  • Finalmente, pienso que los alumnos no comprenderán todo el sentido de algunas actividades ni serán capaces de descubrir buena parte de los objetivos que encierran. El estudio de las causas de dicha incomprensión quedará fuera de este estudio.
La temporización de las estapas del estudio la dejo para mañana.

Etiquetas: ,

martes, 2 de diciembre de 2008

Mikel Laboa, beti gure bihotzan


Quiero sumarme desde esta bitácora a los muchos homenajes que está recibiendo Mikel Laboa, fallecido ayer tras toda una vida dedicada a recuperar la canción tradicional vasca y fundirla con nuevos ritmos. Os adjunto el enlace a la sentida noticia que le ha dedicado El Correo hoy.

Os dejo aquí dos de sus canciones más hermosas. Los títulos de las canciones os llevan a páginas con traducciones de las canciones.




Etiquetas: ,

lunes, 1 de diciembre de 2008

Memoria de máster: la carrera hacia el óvulo reflexivo (II)

Sobre el tema de investigación:

Voy a intentar concretar las ideas que expuse el miércoles, a ver si de esta forma empiezo de una vez por todas a poner en marcha este proyecto de memoria, que ya tengo ganas.
  • Título de la investigación (o al menos un primer intento de título): Para este primer intento, voy a empezar dándole al proyecto un título muy general que espero concretar un poco más adelante. Se me ocurre, por ejemplo: "Las creencias de los profesores de ELE acerca de la práctica de la expresión escrita. Estudio de caso."
  • Mótivos de la investigación:
  1. El interés creciente que experimento hacia la práctica de la expresión escrita, fundamentalmente porque es una de las destrezas que peor trabajo en mi aula.
  2. El interés creciente hacia los temas relacionados tanto con las creencias de los profesores como las de los alumnos, a partir de la fase presencial del máster de este verano.
  3. Las ganas de utilizar determinadas herramientas de investigación, como la entrevista o el cuestionario, que serán necesarias para esta investigación.
  4. El interés que dicha temática de estudio puede despertar en otros profesores.
  5. Además, a partir de lo que estoy aprendiendo en la asignatura de las TICs, creo que la práctica de la expresión escrita se puede beneficiar muchísimo de estas nuevas tecnologías. me gustaría incluir algo relacionado con las TICs en mi memoria, pero no sé cómo hacerlo y me temo que quizás ampliaría demasiado la temática del trabajo.
  • Planes de búsqueda bibliográfica y de lectura: Este es el apartado que más me va a costar cumplir. He de reconocer que me cuesta particularmente leer bibliografía. En cualquier caso, a continuación, trataré de establecer un plan de búsqueda y lectura de bibliografía. En este momento, no tengo una lista de libros que pueda ordenar y secuenciar. Digamos que empezaré por uno que trata de forma general las investigaciones sobre la expresión escrita y a partir de este iré conectando con otras fuentes. Pondré en práctica uno de los fundamentos del conectivismo. Os recomiendo este vídeo que encontré en El blog de Lola y que explica de forma magistral en qué consiste el conectivismo.


Mis lecturas bibliográficas se agruparán en torno a dos temáticas: por un lado, la expresión escrita, y por otro, las creencias. Las lecturas sobre expresión escrita presumo que deberían abarcar las siguientes áreas: la evolución histórica en el tratamiento didáctico de esta destreza y la descripción del proceso de composición de un texto escrito. En cuanto a las creencias, la bibliografía debería empezar por lecturas generales sobre la temática de las creencias para luego centrarse en las creencias generales de los profesores sobre la enseñanza de ELE y, más concretamente, sobre la enseñanza-aprendizaje de la expresión escrita. Además, tendría que abarcar también algunas lecturas sobre los métodos de investigación de las creencias.

Puestos a establecer un primer plazo, para esta semana pretendo leerme un pequeño libro de Daniel Cassany titulado Expresión escrita en L2/ELE. Pretendo que este libro general sobre el tema me permita establecer los primeros lazos con otros libros más concretos sobre las temáticas arriba señaladas. En cuanto lo lea, colgaré una reseña del libro y mis próximas lecturas.

Etiquetas: , ,